Mostrando entradas con la etiqueta Texto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Texto. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2020

Términos para pelearnos en nuestro idioma






A golpes con las palabras: bofetadas, porrazos y zascas en el español

¿De dónde han salido los términos para pelearnos en nuestro idioma?


  • Comentar1

Duelo a garrotazos, de Francisco de Goya
Duelo a garrotazos, de Francisco de Goya. 

Todo conflicto debería ser solucionado sin recurrir a la violencia física. Cualquiera con un poco de sensatez y civismo nos dirá que antes de pegar a otro hay que hablar e intentar entenderse. Así lo piensa quien escribe este artículo y, a buen seguro, todos los que lo están leyendo; con todo, aun siendo gente pacífica los que estamos a ambos lados de esta pantalla, sabemos qué son los puñetazos, los sopapos o los tapabocas y seguro que alguna vez hemos propinado un buen porrazo a la impresora que se atascaba, o, pasando de la realidad al deseo, daríamos una bofetada a aquel que llama en mitad de una siesta o soltaríamos un buen guantazo a la gente que habla entrecomillando con los dedos en el aire.
¿De dónde han salido las palabras para pegarnos en español? Veremos aquí las dos fuentes principales que nutren a ese repertorio de nombres que damos a los golpes que se propinan con las distintas partes del cuerpo o con los aparejos más básicos.

Sin duda, el origen más común para estas palabras viene de dar nombre a los golpes a partir del elemento del cuerpo que sirve para hacer daño. De los puños salen los puñetazos; de los codos, los codazos; los manotazos salen de las manos, y lo que cubre a estas, los guantes, da lugar a los guantazos. De agarrarse de los pelos viene pelear, una pelea era una lucha sin armas. Junto a estos nombres corporales está todo el ajuar doméstico de una persona que puede ser esgrimido en el cuerpo a cuerpo: bastonazo, estacazo, garrotazo, leñazo, porrazo (de porra)... son instrumentos de madera con que se golpearon nuestros antepasados.
En el mismo grupo tenía su origen cate, que hoy es meramente una bofetada, pero que deriva de la palabra gitana para el bastón, caté (desde el sánscrito kastha que significaba madera); esta es una palabra relativamente tardía de nuestro idioma, que no se extiende hasta fines del siglo XIX. A palos también se peleaban quienes participaban en una paliza, palabra usada en español desde el XVII. Palabra particular también relacionada con el cuerpo es somanta, usada normalmente en la expresión "somanta de palos", compuesta por la preposición so (que ya no se usa en español pero que se empleaba antes con el significado de bajo: so pena, so pretexto). El significado parece emanar de la terrible imagen de alguien siendo cubierto de golpes tal como le cubre una manta.
La otra gran fuente de palabras para dar nombre a los golpes es el lugar al que dirigimos el movimiento: un pescozón es un golpe en el pescuezo; un sopapo era, literalmente, un golpe que se propinaba en la papada ajena; un cachete era un golpe ligero (si es fuerte es más bien cachetada) que se daba en las mejillas o en las nalgas (nombradas como cachetes en parte de Andalucía y América) y una tragantada da en toda la garganta. Completamente transparentes son el tapaboca, golpe que cierra y cubre la boca ajena, así como el moquete o puñetazo dado en las narices.
En la idea de que trompa es una forma posible para denominar a la nariz, un trompazo o una trompada era en su origen el encuentro violento de narices entre dos personas, aunque hoy ambas palabras tengan un significado más general y, para el caso de trompada una extensión más americana que española. Muy andaluza es la forma mascada (pronunciada mascá, con derivados de lo más variopintos: mascazo, mascales... a cual más amenazador) para dar nombre al golpe que se da en la mandíbula; viene del verbo mascar, derivado del latín masticare.
Entre lo que golpea y la zona atacada está el aire por el que viaja la mano. Y ahí tenemos otra palabra: bofetada. Bofar significaba soplar, de su derivado bofete derivó bofetada, que se asienta en la idea de que si levantas la mano con el avieso fin de dar en la cara de otro, provocarás un movimiento de aire similar al que, con otra intensidad, provoca un soplo. Es la misma imagen que subyace en el hecho de que en francés bofetón sea soufflet, a partir de souffle (respiración). La posición inversa de la mano en la bofetada origina el nombre, más elaborado que popular, de revés. Completamente popular es, en cambio, la forma gofetá, con paso de b a g (como en güenolo explicamos aquí) y pérdida de la de entre vocales.
No eran violentos pero sí golpeaban profesionalmente quienes se dedicaban a curtir y preparar pieles: esos eran zurradores y lo que hacían era zurrar. La voz es de étimo oscuro (la comparte el castellano con el portugués y con el vasco) y de ella derivó la idea de castigar con golpes o azotes a alguien. En la misma base está tunda desde tundir.
En general, las voces del golpeo son bastante castizas y poco importadas, frente a los nombres de los instrumentos efectivamente creados para golpear o disparar, donde hay bastantes préstamos: del árabe trajimos la palabra azote; del francés, arcabuz; del inglés, rifle...
La violencia verbal tiene sus modos y se materializa en las palabras insultantes o en las expresiones vejatorias. Pero, como vemos, la violencia no verbal, la física, se concreta también en palabras. Quiero pensar que el Duelo a garrotazos que pintó Francisco de Goya en sus pinturas negras se vio precedido de un intento fallido de conciliación verbal. Pero desde luego, este seguramente fue, en toda nuestra historia, la única consecuencia positiva de una pelea a golpes.

Zasca, un corte contundente

La palabra zas está incluida desde el primer diccionario de la Academia (en 1739) como voz que imitaba el golpe de algo, por ejemplo el de una puerta al cerrarse. Similares eran las formas zis zas y la mucho más reciente zasca. En general, estas formas se han usado para designar a golpes involuntarios de cosas y, en menor medida, para nombrar golpes propinados deliberadamente por las personas. Lo interesante es que zasca ha pasado por un proceso de cambio muy reciente: de ser considerada una interjección con uso exclamativo (y por tanto similar a pumbom y otras del estilo) en los últimos años se ha empezado a emplear como un sustantivo de género masculino. Un zasca es una réplica contundente en la conversación, que deja al interlocutor sin argumentos; su plural es zascas y es común emplearlo dentro de la frase “zas(ca) en toda la boca”. El fenómeno es tan nuevo que el DRAE recogió zasca como sustantivo en una adición reciente, de 2019.
Tal uso de zasca es propio, por cierto, del español europeo pero no americano. Los seguidores de las series Padre de familia y Big Bang Theory saben que la frase ‘zas en toda la boca’ es muy frecuente en las versiones dobladas al español de sus episodios; para el caso de Big Bang Theory, la versión original pone en boca del puntilloso Sheldon Cooper una expresión muy distinta a la que se usa en las traducciones al español: Bazinga!
* También puedes seguirnos en Instagram y Flipboard. ¡No te pierdas lo mejor de Verne!
  • Comentar1

jueves, 20 de febrero de 2020

Comentario de texto

Lee el siguiente texto y contesta:
https://www.eldiario.es/cultura/Lola-Herrera-abandona-escenario-paraba_0_991801433.html

1. Resuma el texto y comente su tipología textual.
2. ¿Cree usted que dependemos tanto de los móviles que no somos conscientes de que, en muchas ocasiones, con su uso faltamos al respeto a los demás? Razone su respuesta.
3. Defina las siguientes palabras, indique su categoría gramatical y escriba una oración con cada una de ellas: intérprete y súplica.
4. Redacte el análisis sintáctico de la siguiente oración:
Aseguró que no hubo "una sola función en la que no haya sonado al menos un teléfono". 

lunes, 4 de noviembre de 2019

Zoquetes

Zoquetes

    Uno de los pensamientos más tópicos de la Humanidad, propio del anquilosamiento de la edad, consiste en sostener que las nuevas generaciones son degeneraciones, y que la juventud actual es mucho peor que la juventud que uno vivió. En los muros de las pirámides egipcias se han encontrado graffitis milenarios que ya se quejaban de lo mismo, o sea, de lo maleducados y echados a perder que eran los jóvenes, lo que demuestra que este refunfuñe de la gente madura es una tontería sumamente añeja.
    Sin embargo, los españoles, siempre a la cabeza de la evolución humana, estamos a punto de conseguir rizar el rizo y hacer verdad, por primera vez desde Tutankamón, ese lugar común de la juventud calamitosa. Los informes demuestran, en efecto, que nuestros quinceañeros son los peores. Estamos a la cabeza del fracaso escolar y a la cola de los países desarrollados en educación. En lectura, matemáticas y ciencia, hemos logrado ser unos verdaderos marmolillos. Dicen los actuales responsables ministeriales, con modestia admirable, que éstos son los resultados esperables en un país con un nivel socioeconómico y cultural como el de España. Pero no, hombre; económica y socialmente ocupamos puestos muy superiores... Este pleno triunfo de la burricie nos lo hemos ganado a pulso, invirtiendo mucho esfuerzo en ello durante años, cambiando los programas de estudios cada dos días y pergeñando planes educativos más preocupados por la ideología y por la batalla del poder político que por el mundo real.
    Por lo demás, la sociedad entera ha colaborado en la debacle de muy diversos modos, como, por ejemplo, proponiendo a la juventud modelos de triunfadores salidos del basurero moral y mental de los reality shows televisivos y potenciando toda esa bazofia oficialmente. Ahí está, sin ir más lejos, ese proyecto de difundir la Constitución europea por medio de los concursantes del Gran Hermano, abracadabrante idea que, dicen, tiene el beneplácito de la vicepresidenta del Gobierno. ¡Duro con los jóvenes, descerebrémoslos a todos! A ver si conseguimos que nuestros hijos sean de verdad más zoquetes que nosotros, con lo que eso consuela los sinsabores de la edad madura.

Rosa Montero, EL PAÍS

1. Resuma el texto e indique su tipología textual. (1+1 puntos)
2. ¿Cree usted que la juventud actual es peor que la de la generación anterior? Razone su respuesta. (2 puntos)
3. Defina las siguientes palabras y pon un ejemplo con cada una de ellas: añeja y debacle. (1 punto)
4. Analice y redacte la siguiente oración: (2 puntos)
Las nuevas generaciones son degeneraciones y la junventud actual es pésima.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

La ortografía es el termómetro

HAY QUE ENTREGAR EL COMENTARIO EL 11 DE ENERO DE 2019.

https://elpais.com/sociedad/2018/11/06/actualidad/1541520408_486747.html?id_externo_rsoc=FB_CM

1. Resuma el texto.
2. ¿ Cree usted, como el autor de este artículo, que ahora nos presentamos en sociedad con la escritura, en lugar de con la lengua oral? Razone su respuesta.
3. Defina, indique la categoría gramatical y ponga un ejemplo con:
4. Analice y redacte el comentario sintáctico: reflexiones y competencia.
[...] Su memoria inconsciente ha ido almacenando las palabras exactas y ha deducido las relaciones gramaticales que mantienen entre sí. 

miércoles, 10 de octubre de 2018

lunes, 19 de marzo de 2018


Una mujer ha muerto tras ser atropellada por un vehículo sin conductor de Uber, un Volvo XC90, en la ciudad estadounidense de Tempe (Arizona). Esta unidad forma parte de la flota de pruebas de la compañía en su proyecto de 'taxi autónomo'. El suceso ocurrió cerca de las 22:00 de la noche del domingo.
La policía de Tempe identificó a la víctima como Elaine Herzberg, de 49 años. Iba con una bicicleta, pero no montada en ella. Las autoridades explicaron en un comunicado cómo se produjo el accidente: "El vehículo viajaba hacia el norte, cuando una mujer que caminaba fuera del paso de peatones cruzó la carretera de oeste a este. Entonces fue alcanzada por el vehículo de Uber". La accidentada fue trasladada a un hospital cercano, donde murió a causa de las heridas, añade la comunicación policial.
Volvo ha confirmado que es un XC90 el que se ha visto envuelto en el incidente, pero afirma que la tecnología autónoma empleada no lleva su firma. Por tanto, elude cualquier tipo de responsabilidad. Ésta debería detectar peatones o ciclistas, incluso en estas circunstancias. El accidente aumentará la desconfianza de los consumidores sobre una tecnología que se encuentra en pruebas y sometida al estricto control de las autoridades.
En el interior del vehículo siniestrado estaba un operario de Uber, que supervisaba el trayecto, como ocurre en estas pruebas, que se iniciaron en 2016. Es el primer caso conocido de la muerte de un peatón atropellado por un automóvil sin conductor en una calle pública. Fueron los medios locales los primeros que ofrecían imágenes del suceso, en las que aparece un Volvo XC90 y una bicicleta golpeada.
Según informa Reuters, el accidente tuvo lugar cuando la mujer cruzó la calle fuera del paso de peatones. Tras el fallecimiento de la mujer, Uber ha anunciado la suspensión de las pruebas de vehículos sin conductor que se estaban realizando en Tempe, San Francisco, Pittsburgh y Toronto. El pasado 15 de marzo, otro vehículo autónomo de Uber estuvo involucrado en una colisión con otro automóvil en Pittsburgh. En esta ocasión, no hubo víctimas, pero ambos vehículos sufrieron daños graves.
"Recibimos una noticia increíblemente triste en Arizona", tuiteó Dara Khosrowshahi, director ejecutivo de Uber. "Estamos en contacto con la familia de la víctima mientras trabajamos con la policía para saber qué pudo suceder", añadió. "Estamos cooperando plenamente con las autoridades locales en su investigación de este incidente", afirmó la compañía en un comunicado. En Temple y Scottsdale (Arizona), los clientes de Uber pueden optar por un taxi autónomo para sus viajes, aunque el programa esté todavía en fase de pruebas.
                                                                                     Denís Iglesias, El Mundo


1. Resuma el texto e indique su tipología textual.
2. ¿Cree usted que los taxis autónomos deben circular por nuestras ciudades en fase de pruebas? Razone su respuesta.
3. Define responsabilidad e involucrado. No se olvide de mencionar su categoría gramatical, ni de poner un ejemplo con cada una de ellas.
4. Analice:
Según informa Reuters, el accidente tuvo lugar cuando la mujer cruzó la calle fuera del paso de peatones.